Foro Agro Santander

Políticas regionales en favor de un sector agrario y un medio rural del siglo XXI: sostenible, digital, competitivo y cohesionado

Eva Hita apuesta por una transición agraria hacia un modelo eficiente, social y sostenible

La consejera riojana considera la suficiencia alimentaria un objetivo prioritario en un contexto de guerra y de cambio climático

Foto de familia de organizadores, invitados y representantes políticos en la jornada. / JUAN MARÍN
Foto de familia de organizadores, invitados y representantes políticos en la jornada. / JUAN MARÍN

Son tiempos difíciles para el sector agrario, con dificultades para rentabilizar sus producciones y más en un contexto de encarecimiento brutal de las materias primas y de la energía por las crisis de las cadenas de suministros y la guerra de Ucrania.

La consejera de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Eva Hita, ha participado este martes en el Foro Agro Santander 2022 que, organizado por Diario LA RIOJA y el Banco Santander, se ha convertido en una cita que anualmente toma el puso al sector ante los retos actuales y que apuntan hacia un cambio de modelo agrario con sus riesgos, pero también con sus oportunidades. «Vivimos tiempos extraordinarios y exigentes tras una pandemia y en el contexto de una guerra que ha golpeado el mercado energético y alimentario, y que nos lleva a repensar nuestros sistemas de producción y consumo globales», explicó Hita.

«Nuestras líneas de financiación están pensadas para ayudar en la transición que vive el sector»

En este sentido, la consejera señaló que «la crisis climática y la guerra de Ucrania nos muestran la urgencia de la transición a sistemas de producción agraria más eficientes social, económica y medioambientalmente, capaces de garantizar nuestra suficiencia alimentaria». La titular de Agricultura y Ganadería riojana aseguró que «los gobiernos están dando una respuesta rápida y contundente» para favorecer esta transición y recordó el reciente Plan Nacional en respuesta a la guerra que ha habilitado ayudas extraordinarias de 1,35 millones a 452 explotaciones ganaderas riojanas, completadas además con otros 2,2 millones aportados por su departamento para la ganadería y también para cultivos como la remolacha, patata, champiñones y setas. Hita destacó asimismo la «fuerte inversión en ayudas a seguros agrarios, hasta el punto de que el 54% de la prima para el viticultor está subvencionada frente al 41% de la campaña pasada».

La consejera de Agricultura, Eva Hita, en su intervención en los salones del Delicatto abarrotados de público. / JUAN MARÍN
La consejera de Agricultura, Eva Hita, en su intervención en los salones del Delicatto abarrotados de público. / JUAN MARÍN

La consejera incidió además en el «avance que para el sector primario supone la Ley de la Cadena Alimentaria» y cómo su consejería está siendo pionera en la aplicación de medidas e inspecciones: «Los precios justos son una responsabilidad compartida y los contratos, la base para su cumplimiento». Eva Hita recordó también que en enero del año próximo entrará en vigor la nueva PAC, con la introducción, por primera vez, de un eje de género para fomentar la instalación de mujeres en el campo –con un 15% más de ayudas que los jóvenes– y la apuesta por la agricultura profesional, que recibirá el 85% de los fondos del primer pilar.

«Habrá concentraciones en cooperativas y también menos agricultores y más grandes»

Una agricultura más verde, con ayudas específicas, y la importancia de la modernización de regadíos son otros de los ejes de la planificación de la consejería en este proceso de adaptación. «Ésta es la legislatura de los regadíos, con una apuesta histórica y con un número de proyectos que no se había acometido nunca», defendió. La transformación digital del sector, aprovechando los fondos 'Next Generation', o la puesta en marcha del Banco de Tierras, con una proyecto piloto y 15 nuevos productores que ya están cultivando nuez, manzanas o cuco fino en fincas infrautilizadas, fueron otras de las acciones citadas por la consejera, sin olvidar el proyecto Enorregión como «una oportunidad para la transformación integral del vino». «El Gobierno de La Rioja –avanzó– ya ha confirmado una inversión de 23 millones de euros para potenciar la I+D+i y la generación de conocimiento del vino».

«Ya no tiene sentido comprar productos a miles de kilómetros de distancia»

Hita concluyó recordando la apuesta de su departamento por «el modelo de agricultura y ganadería profesional y familiar, altamente capacitada, que define a La Rioja». «Nuestras políticas públicas –agregó– están apoyando la innovación y la digitalización del sector y el medio rural».

Seguir leyendo